250LogoExpo23
Cronograma de Charlas
Cronograma de Charlas

Día 1: Viernes 14 de octubre

16:00 – 16:30

Panel 1. Ciudad del Bienestar y el buen vivir: entendiendo el Modelo Uruguay

Moderador: Hugo Barreto

  • Martín Oliva, Intendente de Concepción del Uruguay, Entre Ríos

16:45 – 18:00

Panel 2. ¿Qué pueden esperar las Pymes de las políticas públicas?

Moderador: Hugo Barreto

  • Alfredo González. Presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME
  • Natalio Mario Grinman. Presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC)

18:00 – 19:15

Panel 3. La gran renuncia: ausentismo laboral, home office y desequilibrios que desbordan al sistema educativo

Moderadora: Victoria Giarrizzo

  • Hoy me quedo en casa. Ausentismo laboral en los jóvenes y el contraste de miradas entre
    trabajador-empleador. Sebastián Sánchez, gerente de recursos humanos de Lincar.
  • ¿Nadie quiere ser soldador? Problemas nuevos para empleos  tradicionales y soluciones tradicionales para empleos nuevos. Edgardo Gamero, socio de Pecari Implementos.
  • Se busca desarrollador. El problema de la alta rotación del empleo y las vacantes sin cubrir en la industria tecnológica. Sandra De Soto, de Bombieri Software.
  • Pequeñas intervenciones de políticas públicas con grandes cambios. El caso de las mujeres programadoras. Emilce Castillo, Subsecretaria de Extensión Universitaria en FCyT-UADER.

19:30 – 21:00

Panel 4. Educar para la vida y educar para el trabajo. Cómo se preparan las Universidades para adecuar sus currículas a los cambios en los intereses de los jóvenes y el mercado.

Moderador: Hugo Barreto

  • Rossana Sossa Sitto, Vice-Rectora de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)
  • Andrés Sabella, Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
  • Héctor Sauret, Rector de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU)
  • Martín Eduardo Herlax, Decano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede regional Concepción del Uruguay

21:30 – 22:15

Panel 5. Noche de Perros: productos frustrados, empresas que quiebran, socios que se pelean, profesionales rechazados y el “fracaso como parte de la vida”

Moderador: Adrián Pino

  • Charlas de 4 minutos, con historias de fracasos empresarios, emprendedores y profesionales

22:30 – 23:15

Panel 6. Noches de gloria: el éxito no llega solo ¿o a veces sí?

Moderadora: Agustina Gervasoni 

  • Charlas de 4 minutos, donde se presentan historias de éxitos de emprendedores y empresarios

Día 2. Sábado 15 de octubre

9:00 -10:00

Panel 7. La huerta en tu jardín

Coordinadora: Catalina Pais, Directora de Adultos Mayores, Municipalidad de Concepción del
Uruguay

  • Taller a cargo de Martina Boxler y Mariana Cabezas, capacitadoras de INTA

10:00 – 11:00

Panel 8. Pensar, diseñar, emprender. Taller de emprendedurismo interactivo abierto a la comunidad

  • Taller a cargo de Fernando Diorio, Coordinador de Desarrollo Emprendedor en Municipalidad de Concepción del Uruguay

11:00 – 12:00

Panel 9. Producir en modo Nodo.

Moderador: Rodolfo Negri (consultarle)

  • $100 millones en 4 años: el camino iniciado para poner valor del Parque Industrial de Concepción del Uruguay. Diego Gaillard, Director de COMPICU
  • Campus de Innovación Tecnológica “La Nube”: el futuro tecnológico de Concepción del Uruguay pisa el acelerador. Aldana Farabello, arquitecta y diseñadora de La Nube y Pablo Guillaume, coordinador general del proyecto y director de Salud Ambiental del Municipio.

14:00 – 15:45

Panel 10. Inteligencia artificial y ciencias de datos: algoritmos para hacer empresas más rentables

Moderador: Adrián Pino

  • Economía 4.0, internet de las cosas y su impacto en la vida cotidiana. Marcelo Ceballos, presidente de la Cámara de Industrias del Software de Concepción del Uruguay
  • La magia del Algoritmo. Exposición demostrativa sobre cómo usar la ciencia de datos y algoritmos para mejorar un proceso productivo. Fernando Heit, investigador en tecnologías informáticas y Mónica Vázquez, investigadora en sistemas.

15:00 – 16:30

Panel 11. La vuelta al mundo desde Concepción del Uruguay. Empresas exportadoras, inversoras e innovadoras

Moderador: Adalberto Rossi, Presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA)

  • De la producción artesanal a la industrial. La historia de la Avicultura uruguayense contada
    por la empresa Tres arroyos. Proyección de un video documental.
  • Cuando los ciclos económicos te determinan, pero no te definen. El frigorífico FEPASA como ejemplo de resiliencia y éxito. Marcos Ligato, presidente de FEPASA
  • Investigación, innovación y pasión. Productos biológicos y vacunas aviares que se exportan
    desde Concepción del Uruguay. Raúl Novella, presidente de Inmuner.
  • Los servicios industriales, el otro mundo de las exportaciones. Diego Cabrera, dueño de Metalúrgica Cabrera.

16:30 – 18:00

Panel 12. Verde es el romero, naranja la economía. El motor de las industrias creativas

Moderadora: Marife Franco

  • Academias y Cooperativas: un formato modelo para hacer negocios con la cultura. Soledad Venegas, Etnomusicóloga y flautista en la orquesta de música popular “Oiga”.
  •  Tres mil años de arte y emprendedurismo. La magia de las alfombras artesanales uruguayenses “Julia Lo Pintó” que se venden en Europa.
  • ¿Hay una fórmula para el éxito en la música? Emanuel Noir, cantante de la banda de cumbia “Ke Personaje”.

18:30 – 19:30

Panel 13. Bebidas artesanales, un cluster joven con sello Uruguayense

Moderador:  : Fernando Vence, presidente de la Federación de Gastronómicos y Hoteleros en
Concepción del Uruguay (FEGHRA)

  • Los guardianes de La Marcela. La historia de ABA, sus 20 sabores y el dilema marca o gusto. Juan Clericó y Carlos Guinsel, socios de la fábrica de bebidas alcohólicas, ABA
  • Viva la Birra: la pasión por la cerveza llega al laboratorio. Gerardo Acevedo, socio de la fábrica de cerveza artesanal 7 Colinas
  • Enlatados no. Enlatadora sí. La fábrica de máquinas y equipos uruguayense que miran los cerveceros internacionales. Claudio Almeida, socio de Máquina, Cerveza & Lata.

19:20 – 20:30 hs

Panel 14. ¿Por qué una empresa innovadora debería incorporar Perspectiva de Género?

Moderadora: Silvina Vazón, Responsable Gestión RSE en Río Uruguay Seguros (RUS)

  • Silvana Mondino, especialista en género y planificación estratégica

20:30 – 22:00 hs

Panel 15. Recrear el conflicto y encontrar la solución. Taller de Constelaciones
Organizacionales participativo

Constelador: Daniel Pollack, Practicioner en Constelaciones Sistémicas Organizaciones y
Empresarias.

  • Consultante: Empresas local
  • Representantes: Público presente voluntario, definido al momento del taller

Día 3. Domingo 16 de octubre

10:30 – 11:00 hs

Panle 16: Los impactos del cambio climático en Concepción del Uruguay y el sector
productivo. Gisella Rodríguez, consultora de medio ambiente en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Moderador: Francisco Savoy, coordinador de la Dirección de Salud Ambiental de Concepción del Uruguay

11:00 – 11:45 hs

Panle 17: Integrando la sustentabilidad a la producción. La experiencia de ENTRECOR como empresa “carbono positiva”. Patricia Luna, co.fundadora de Papelanta, especialista en desarrollo ecosistémico y consultora ambiental

Moderador: Francisco Savoy, coordinador de la Dirección de Salud Ambiental de Concepción del Uruguay

17:00 – 18:00 hs

Las “olorosas” aventuras de William Calderón.

Obra Teatral para toda la familia sobre una problemática ambiental extensa y compleja: 
El Agua.


Representada por Olivia Reinhartt, Solange Restaino y Facundo Torresán