250LogoExpo23
“Expo Concepción es la oportunidad que tenemos de que la comunidad conozca lo que hacemos”
“Expo Concepción es la oportunidad que tenemos de que la comunidad conozca lo que hacemos”

Sergio de Luca presidente de ADIMER contó en Cadenas de Valor por LT11 los encuentros que han llevado adelante con los industriales metalúrgicos del país:

“”Nosotros venimos de una jornada nacional con la gente de ADIMRA en Urdinarrain y la verdad que sorprendido porque conseguimos que 22 empresa precisamente se hayan arrimado a la convocatoria, unas 40 personas en total y a uno le llama la atención que en el contexto complicado que se está viviendo y la expectativa de los industriales metalúrgicos de la provincia sigue siendo seguir trabajando y aprovechar el momento de mucha demanda que tenemos, la cuestión económica medio que ya estamos un poco acostumbrado a estos vaivenes, pero hay una sensación muy agradable digamos de compartir con tanta gente, Orlando Casteláni y la gente del comité presidencial, se hayan arrimado a visitarnos hasta Entre Ríos a visitarnos y a compartir un poco las inquietudes.

Este año también estuvimos participando en las ferias de Colón y ahí convocado por la gente de esta zona, Colon, Villa Elisa, San José, pueblos que eran un poco intrascendente para nosotros, no porque no tuvieran actividad sino porque no había demasiado contacto y este año hemos tenido una presencia fuerte ahí también con capacitación y el intento que estamos haciendo evidentemente está dando su fruto, porque también nosotros en ADIMRA hay que decir la verdad, somos bastante opositores en muchas de las cosas que tiene la asociación, somos la minoría en el consejo directivo, pero bueno, en la participación de todos los meses, que tenemos la posibilidad de participar por Zoom en las reuniones del consejo empleado donde están todos los presidentes de Cámara y Cámaras regionales y sectoriales, somos unas 40 personas más o menos, el comité de presidencia se reúne todas las semanas, pero nosotros una vez por mes participamos y la verdad que hemos tenido participación casi perfecta, bastante activa, y haciéndole saber cuáles son las cuestiones que nosotros vemos desde Entre Ríos, siempre estamos incluido dentro de la Región Centro, con Santa fe y con Córdoba, pero la realidad de Entre Ríos comparado con Santa Fe y Córdoba es muy diferente y hay matices que ellos desde allá no lo pueden ver; nosotros sabemos que tenemos una proyección de crecimiento importante, pero necesitamos algunas herramientas que hoy no tenemos, y ADIMRA nos tiene que dar una mano para poder conseguirlas.”

De Luca contrasta los números del sector con el panorama que vive nuestro país:

“Es una cosa rara, porque por un lado tenemos actividad casi plena, la mayoría de las empresas están todas trabajando bien y por otro lado tenemos esa enorme incertidumbre que nos genera estos vaivenes económico que por supuesto, para los que tenemos 60 o más hemos pasado la del 2001, la del 99´ tenemos plena memoria de eso y estamos un poco acostumbrado, pero la gente joven que era claramente mayoría en el grupo, a ellos le genera una angustia mucho mayor que a nosotros que ya hemos pasado varias y que sabemos que hay que bancar un tiempito y que después en algún momento la cosa se estabiliza, se soluciona y bueno peleando un poco con los distribuidores que lamentablemente entran mucho en la especulación, que compran al dólar oficial y te quieren vender al dólar blue, cuando eso no existe y eso a nosotros nos paraliza las entregas y nos genera incertidumbre con respecto a los clientes, Pero bueno, ya lo hemos pasado las cabezas de las empresas que somos La mayoría gente con algunos años en esto, sabemos que después se normaliza.”

Las esferas de preocupación:

“Hay alguna decisión política que nosotros pedimos como representante de empresa pequeña que separen la legislación de lo que son las pequeñas empresas familiares que tenemos casi en todos los pueblos de la provincia, con las grandes empresas entrerrianas y con respecto a las multinacionales. O sea, se confunde por ahí o nuestros dirigentes políticos no logran visualizar la diferencia de la importancia que tienen las empresas entrerrianas con respecto a lo que son las multinacionales y por ahí en los discursos en contra de la gran industria o del capitalismo terminan arrastrándonos a nosotros que tenemos entidades absolutamente diferente, que en cada pueblo generamos un montón de mano de obra, muchas veces mayor que las grandes empresas. Y ese concepto es el discurso, porque después en la práctica nosotros nos encontramos con funcionarios provinciales y ellos tienen absolutamente claro la diferencia entre una cosa y otra, pero no la veo plasmada en decretos, ordenanzas, leyes que a nosotros nos permite generar más empleo. Después en la parte financieras, Entre Ríos tiene particularmente un serio problema que es el agente financiero de la provincia que nosotros se lo hemos planteado a la vice gobernadora y al ministro de producción, que es un banco que no existe financieramente para las pequeñas empresas, y que especialmente para la industria es un banco que nos tiene terror porque somos de riesgo y le prestan sin ningún problema a todo el sector agropecuario que tiene respaldo en hectáreas, y que a nosotros respaldo es la fuente de trabajo y para ellos es un riesgo la gente que tenemos, los posibles despedido, posible juicios y no se animan a prestarlos, ni siquiera a tasa razonable entonces ese agente financiero, que nosotros hoy no lo tenemos en la provincia estamos reclamando permanentemente, que necesitamos que acompañe el crecimiento en la Industria, porque obviamente los bancos privados también están, pero las tasas que piden son imposibles para tomar un crédito al 60%, 70% anual hoy no nos sirve.”

La necesidad de respaldo financiero:

“Las líneas están esa es la verdad, nosotros con la gente del CFI estuvimos hace un mes y pico en Paraná con algún directivo del CFI, ellos dicen que han aumentado por 10 la capacidad de préstamo. Pero nosotros, acá no la vemos, posiblemente en Buenos Aires en los centros productivos fuertes de Santa Fe o de Córdoba puede llegar a acceder, a nosotros se nos complican muchísimo acceder; son líneas con muchísima burocracia, hay que armar un proyecto se demoran mucho, entonces con la inestabilidad que tenemos cuando llega el crédito a los 6 meses de lo que nosotros lo solicitamos el proyecto cambio, hay que actualizar los valores de nuevo, los bancos piden muchísimo requisito que nosotros, en la diaria que estamos todos corriendo atrás de la solución, la única forma es contratar un asesor externo para que haga ese trabajo, ese asesor externo termina cobrando un 4%, 5% más de la taza, y entonces esa burocracia es la que hay que corregir para que sea más ágil el acceso al financiamiento.”

De Luca señala la intención de unificar el acompañamiento a nivel local:

“Esta el tema de que las autoridades locales en las intendencias acompañen ese proceso, nosotros vemos un desfasaje entre lo que intenta hacer la provincia o los que claramente quieren acompañar con los intendentes que muchas veces en los desarrollos de los parques industrial, la presentación de proyectos para que uno tenga el lugar, o el acceso a pagar un terreno escalonado; Ayer tuvimos la presencia del intendente de Urdinarrain, cuando fuimos a colon también nos acompañó, pero son casos aislados, la gran mayoría, no sé si tienen miedo de arrimarse, o si piensa que el hecho de acompañar a los empresarios va a significa que nosotros le pidamos algo; Y nosotros no pedimos nada solamente las herramienta que necesitamos del Estado y que nosotros no las podemos activar por nuestra cuenta, así como digo entre las entidades provinciales y agentes financieros, también falta una conexión entre la gobernación o el ministerio de producción, para que los intendentes entiendan que nosotros necesitamos por lo menos una palmadita en la espalda, aunque no sea que nos van a conseguir plata, porque no nos van a conseguir ellos, pero sí de reconocer el trabajo que nosotros hacemos y la generación de empleo que estamos aumentando en estos tiempos que, ese acompañamiento lo mismo que el tema de la vinculación con las Escuela Técnica que tampoco hoy tenemos demasiado eco eso si depende de la autoridades locales.”

La presencia de ADIMER en la Expo Concepción 2022:

“Nosotros vamos a participar justamente cuando nosotros estábamos en la feria de Colón el mismo día que se estaba haciendo se hizo la reunión en Concepción del Uruguay por lo cual nosotros ya estamos comprometidos con la gente de allá y no pudimos estar en ese lanzamiento. Pero los tenemos presentes y son las oportunidades que tenemos de que la comunidad conozca lo que hacemos y de vincularnos entre las empresas, que muchas veces estamos comprando cosas afuera porque no conocemos lo que tiene el resto de las empresas entrerrianas que por ahí la tenemos acá más cerca, por supuesto que vamos a estar y para nosotros son lugares de confluencia que nos ponen en contacto con el público en general y entre nosotros también.”